Distribuimos y montamos soluciones de aislamientos para tu casa, zona comercial o industrial de cualquier tipo. Tenemos el material adecuado para aislar la superficie que necesitas aislar.
Es fundamental contar con un buen aislamiento en tu edificación ya que la inversion en aislamientos a la larga se convertirá en una fuente de ahorro energético mejorando la certificación energética de tu edificación, mejorando el confort y la utilidad de tu edificio.
En nuestro almacén contamos con el material de aislante adecuado para cada proyecto, Polis, Lana de Roca y Fibras aislantes; Contamos con los mejores profesionales para proyectar la solución de aislamiento más adecuada para cada proyecto.
Tipos de aislamientos:

Aislamiento Acústico
El aislamiento acústico se implementa para impedir que un sonido penetre en un medio o que salga de él. Por ello, para aislar, se usan tanto materiales absorbentes, como materiales aislantes. Al incidir la onda acústica sobre un elemento constructivo, una parte de la energía se refleja, otra se absorbe y otra se transmite al otro lado. El aislamiento que ofrece el elemento es la diferencia entre la energía incidente y la energía transmitida, es decir, equivale a la suma de la parte reflejada y la parte absorbida. Existen diversos factores básicos que intervienen en la consecución de un buen aislamiento acústico:
Factor másico. El aislamiento acústico se consigue principalmente por la masa de los elementos constructivos: a mayor masa, mayor resistencia opone al choque de la onda sonora y mayor es la atenuación. Por esta razón, no conviene hablar de aislantes acústicos específicos, puesto que son los materiales normales y no como ocurre con el aislamiento térmico. Factor multicapa. Cuando se trata de elementos constructivos constituidos por varias capas, una disposición adecuada de ellas puede mejorar el aislamiento acústico hasta niveles superiores a los que la suma del aislamiento individual de cada capa, pudiera alcanzar. Cada elemento o capa tiene una frecuencia de resonancia que depende del material que lo compone y de su espesor. Si el sonido (o ruido) que llega al elemento tiene esa frecuencia producirá la resonancia y al vibrar el elemento, producirá sonido que se sumará al transmitido. Por ello, si se disponen dos capas del mismo material y distinto espesor, y que por lo tanto tendrán distinta frecuencia de resonancia, la frecuencia que deje pasar en exceso la primera capa, será absorbida por la segunda. Factor de disipación. También mejora el aislamiento si se dispone entre las dos capas un material absorbente. Estos materiales suelen ser de poca densidad (30 kg/m3 – 70 kg/m3) y con gran cantidad de poros y se colocan normalmente porque además suelen ser también buenos aislantes térmicos. Así, un material absorbente colocado en el espacio cerrado entre dos tabiques paralelos mejora el aislamiento que ofrecerían dichos tabiques por sí solos. Un buen ejemplo de material absorbente es la lana de roca, actualmente el más utilizado en este tipo de construcciones. La reflexión del sonido puede atenuarse también colocando una capa de material absorbente en los paramentos de los elementos constructivos, aunque estas técnicas pertenecen más propiamente al ámbito de la acústica. Hay diferentes formas de realizar un aislamiento acústico :

Aislamiento Térmico
El aislamiento térmico es la capacidad de los materiales para oponerse al paso del calor por conducción a través de ellos. Se evalúa por la resistencia térmica que tienen. La medida de la resistencia térmica o, lo que es lo mismo, de la capacidad de aislar térmicamente, se expresa, en el Sistema Internacional de Unidades (SI) en m².K/W (metro cuadrado y kelvin por vatio).
Se considera material aislante térmico cuando su coeficiente de conductividad térmica: λ es inferior a λ<0,10 W/m2K medido a 20 °C (obligatorio) o, en el antiguo Sistema Técnico, 0,085 kcal / m2.°C
La resistencia térmica es inversamente proporcional a la conductividad térmica.
Todos los materiales oponen resistencia, en mayor o menor medida, al paso del calor a través de ellos. Algunos, muy escasa, como los metales, por lo que se dice de ellos que son buenos conductores; los materiales de construcción (yesos, ladrillos, morteros) tienen una resistencia media. Aquellos materiales que ofrecen una resistencia alta, se llaman aislantes térmicos específicos o, más sencillamente, aislantes térmicos.
Ejemplos de estos aislantes térmicos específicos pueden ser las lanas minerales (lana de roca y lana de vidrio), las espumas plásticas derivadas del petróleo (poliestireno expandido, polietileno expandido, PUR, poliuretano inyectado, reciclados como los aislantes celulósicos a partir de papel usado y la lana de oveja, vegetales (paja, virutas de madera, fardos de paja, corcho natural, etc); entre otros
Cuando se produce un «agujero» en el aislamiento (o pérdida de continuidad), producido por un material muy conductor sin estar debidamente aislado, o un agujero físico, se habla de un puente térmico. Estos puentes térmicos pueden estar presentes también en las juntas del material aislante, si este no fuera contínuo, o no estuviera correctamente colocado. Los puentes térmicos más comunes en una vivienda, suelen presentarse en la zona de puertas y ventanas (principalmente en sus marcos).
Según las zonas a bailar emplearemos o recomendaremos el material aislante más adecuado para cada superficie y uso. Hay diferentes materiales aislantes para paredes exteriores, techos, conducciones etc. Contacta con nosotros y te asesoraremos sobre cuales son los mejores materiales aislantes para tu caso concreto.